jueves, 23 de octubre de 2014

Estudios de laboratorio



 Estudios de laboratorio

Biometría hemática
Consta de 2 bloques:
Formula Roja: Determina los parámetros relacionados con el eritrocito. 
Formula Blanca: Determina los parámetros relacionados con los leucocitos.

Formula roja:
Hemoglobina: mide en gramos por decilitro (g/dl) y representa la cantidad de esta proteína por unidad de volumen
mujeres: 12-16 g/dl
hombres: 13-18 g/dl
Valores inferiores a 8: anemia
Valores superiores a 18: Policitemia

Hematocrito: se mide en porcentaje (%) y representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre
mujeres: 36-45 %
hombres:  41-51 %

Numero de glóbulos rojos: se miden en millones por microlitro
mujeres: 4.1-5.7 millones/ul
hombres: 5.0-6.3 millones/ul

Volumen globular medio (VGM): Es el volumen medio de los glóbulos rojos. Se mide en femolitros (fl) o micras cubicas
Nos permite saber si una anemia es: Normocítica, Macrocítica, Microcítica
hombres: 83-98 fl 
mujeres: 78-103 fl

Hemoglobina corpuscular media (HCM): Se expresa en picogramos (pg) y representa la cantidad promedio de hemoglobina en cada eritrocito
Hipogramía, Normocromía
27-34 pg

Formula blanca:













Eosinófilos: Suponen un promedio de 3% de los leucocitos en adultos y el valor de referencia superior es de 0,6x10/l
Basófilos:Son los menos numerosos de los leucocitos en la sangre normal y comprenden de media al 0,5%. Los valores de referencia del 95% para los adultos son de 0 a 0,2x 10/l
Linfocitos: Representan el 34% de todos los leucocitos y varian de 1,5 a 4x10/l en adultos
Monocitos: Reprsentan el 4% de los leucocitos. Cuando la cuenta absoluta de monocitos excede 500/ul se habla de monocitosis 

Química sanguínea
Nos informa del estado de metabolico e hidroeléctrico y de la existencia de lesión o difusión de órganos como el corazón, riñón, hígado y páncreas. 
Estas pruebas abarcan colesterol total, proteína total y diversos electrolitos en el cuerpo como: sodio, potasio, cloro y otros.
Glucosa:
El médico puede solicitar este examen si uno tiene signos de diabetes. Sin embargo, otros exámenes (prueba de tolerancia a la glucosa y examen de glucemia en ayunas) son mejores para diagnosticar la diabetes.
Si le hicieron un examen de glucemia en ayunas, un nivel entre 70 y 100 miligramos se considera normal.
Un nivel de 100 a 125 mg/dL significa que usted tiene una alteración de la glucosa en ayunas, un tipo de prediabetes. Esto incrementa el riesgo para la diabetes tipo 2.
Un nivel de 126 mg/dL o mayor casi siempre significa que usted tiene diabetes
Sodio:
Este ion es el principal catión extracelular, asi como el determinante del volumen de agua en ese espacio, y por tanto, el máximo causante de la osmolalidad del liquido extracelular.
135-145 mEq/l
Potasio:
Principal catión intracelular
Desempeña un papel en la excitabilidad celular
se encuentra en los músculos esquelético y cardiaco
3,5-5,0 mEq/l
Calcio:
Este catión es el mas abundante del organismo y se localiza en el esqueleto oseo 98%
particita en: Agregación plaquetaria, Función leucocitaria, Secreción hormonal, Liberación de neurotransmisiones y de la Despolarización de celular miocárdicas, nerviosas y musculares.
 
Tiempo de protrombina:
Mide el tiempo que tarda la porción liquida de la sangre (plasma) en coagularse.
Valores normales:
El rango normal para alguien que esta tomando un anticoagulante es de 11 a 13.5 segundos
El aumento en el tiempo de protrombina puede deberse a:
 • Obstrucción de las vías biliares.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Hepatitis.
• Enfermedad hepática.
• Malabsorción.
• Deficiencia de vitamina K.
• Deficiencia del factor VII.
• Deficiencia del factor X.
• Deficiencia del factor II (protrombina).
• Deficiencia del factor V.
• Deficiencia del factor I (fibrinógeno).
 
Tiempo parcial de tromboplastina:
Examina el tiempo que le toma a la sangre en coagularse y ayuda a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.
Valores normales:
En general la coagulación debe ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona esta tomando anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2 1/2 veces mas de tiempo
U n resultado demasiado prolongado puede deberse a:
Coagulación intravascular diseminada (CID).
 Deficiencia del factor XII o del factor XI.
• Hemofilia A
• Hemofilia B
• Hipofibrinogenemia
• Enfermedad hepática.
• Anticoagulantes lúpicos.
• Malabsorción
• Deficiencia de vitamina K.
• Enfermedad de von Willebrand
 
Bibliografía:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus
 
 
 
 
 
 
 









 
  



jueves, 18 de septiembre de 2014

HEMOSTASIA

HEMORRAGIA  
Salida de sangre del sistema vascular a través de una solución de continuidad  
  • Arterial (roja, a presión, pulsátil)  
  • Venosa (más oscura, salida contínua, homogénea)  
  • Capilar (salida contínua en pequeñas cantidades)
HEMOSTASIA  
Es el proceso mediante el cual se cohibe el sangrado de una herida.  
  • Normal o fisiológica : Conjunto de mecanismos fisiológicos dirigidos a impedir que la sangre se extravase  
  • Quirúrgica : Procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia en el acto quirúrgico                   
TIPOS DE HEMOSTASIA QUIRURGICA  
Hemostasia Preventiva 
  • Sobre miembros 
  • Torniquetes, banda esmarch  
  • Sobre vísceras 
  • Pinzamientos (clamps), ligadura provisional  
  • Infiltración con Vasoconstrictor  
 
Hemostasia Curativa  
  • Hemostasia Temporal  
  • Hemostasia Definitiva
HEMOSTASIA PREVENTIVA
Infiltración con vasoconstrictor 
  1. Disminuir sangramiento  
  2. Prolongar duración anestesia  
  3. Disminuir toxicidad
HEMOSTASIA TEMPORAL  
Consiste en medios mecánicos:  
Presión:  
  • Digital (dedo – vaso sangrante)  
  • Compresión directa (sobre la herida sangrante)  
  • Compresión indirecta (en el trayecto de los vasos)  
  • Por pinzamiento
HEMOSTASIA DEFINITIVA  
Se logra al obliterar los vasos sangrantes o al reconstruir la solución de continuidad de sus paredes                                   
Ligaduras
  • Hilos
  • Clips o grapas
Termicas
  • Electrica
  • Frio
  • Laser
  • Ultrasonico
  • Radiofrecuencia
  • Argon plasma
Topicos
  • Cera de huso
  • Metodos químicos
  • Colas quirúrgicas
  • Biologicas
  • Otras
LIGADURAS HILOS  
Indicado en vasos de diámetro mayor a 2 mm  
No ligar en bloque arterias y venas por riesgo fistulas arteriovenosas  
Tipos:  
  • Simple  
  • Transfiixante (arterias grandes para evitar deslizamiento)  
  • Por sutura (defecto lateral en la pared de un vaso o tejidos muy vascularizados)  
 Tipo sutura  
  • No absorbibles (lino) menor reacción tisular  
  • Absorbibles (vicryl) 
LIGADURAS CLIPS O GRAPAS  
Se colocan con pinzas o engrapadoras para obliterar vasos.
Muy útil en zonas de difícil acceso.  
Tipos:  
  • Titanio  
  • Plástico (endoclose)  
  • Material Reabsorvible (acido poliglicólico o pliláctico)
 
TERMICA ELÉCTRICA  
Corriente eléctrica alterna de alta frecuencia Corriente eléctrica (flujo electrones)
Dificultad a su paso por los tejidos
Cede energía como calor Flujo electrones retornan a la tierra por camino de menor resistencia                   
 
TERMICA ELECTROCIRUGÍA  
Unidad electroquirúrgica:  
Generador de RF de alta potencia y alta frecuencia  
Electrodo activo manejado por el cirujano  
Electrodo de retorno del paciente o de dispersión  
Según tipo de electrodo utilizado  
  • Monopolar  
  • Bipolar
 
TERMICA ELECTROBISTURI
Principio de la cirugía  
  • Cortar: Líquido intracelular se calienta rápidamente, que la presión del vapor rompe la mb
  • Coagular: El tejido se calienta lentamente. El líquido exterior e interior de las células se evapora sin destruir las paredes. El tejido se encoge y los vasos se obliteran
 
 
Monopolar
Cirujano - electrodo monopolar activo por el efecto que fluye la corriente de AF hasta el electrodo neutro o placa de toma de tierra.
 
 
 
 
     Bipolar
Utiliza dos electrodos activos iguales
La corriente circula por una de las hojas de las pinzas, atraviesa el tejido y pasa a la otra hoja cerrando el circuito
 
 
 
 
 
 
 






TERMICA LIGASURE  
Generador Bipolar  
Sella los vasos hasta de 7 mm con salida de corriente de alta frecuencia y bajo voltaje   Desnaturalización colágeno y elastina con fusión intima  
Mide la impedancia tisular y administra la energía adecuada, parando en forma automática   Mínima lesión térmica fuera de las pinzas


TERMICA FRÍO Criocirugía  
Aplicación terapéutica de frío para congelar tejidos  
Produce necrosis tisular limitada y selectiva  
Se necesitan -20º - -40º C  
Mínimo daño tejidos vecinos  
Nitrogeno líquido (-196º C)  
Hemostasia: formación microtrombos y lesión endotelio

 
 
 
 
 
TERMICA LASER  
Multifunción:  
Cortar  
Coagular  
Vaporizar  
Soldar  
Destruir tejidos patológicamente pigmentados  
Más caro  
No evita las complicaciones del electrocauterio  
Tipos:  
  •  Neodimio YAG (mayor penetración con coagulación destructiva - endoscopia)  
  • Argón (lesión térmica superficial)  
  • CO2 (calentamiento agua intracelular con explosión celular – Potenciador infección heridas)
TERMICA COAGULADOR DE ARGON  
Haz de argón direccional, sin cto a tº ambiente  
Gas inerte que actúa como puente eléctrico creando un túnel de gas ionizado por donde se desplaza la corriente al tejido  
Hemostasia rápida, homogénea, menor daño tisular y mejor capacidad de cicatrización   Penetración 2 – 3 mm  
Se activa a 1 cm del tejido






TERMICA ULTRASONIDO  
Depende de la propagación de ondas ultrasónicas  
La energía eléctrica es convertida por un transductor en energía mecánica, vibrándo el extremo del instrumento en cto con los tejidos, y ésta en térmica  
Tipos:  
Bisturi CAVITRON®  
Vibración produce cambios en la presión tisular fragmentando las células  
Selectivo tejidos con alto contenido de agua (Tu)  
Bisturi Ultrasónico

TERMICA RADIOFRECUENCIA (Cool-Tip)  
Corriente alterna a través tejido crea fricción molecular con aumento tº intracelular  
Destruye tejido a través generación calor y secundariamente genera hemostasia  
Uso en lesiones irresecables (Tu Hepáticos)  
Mide impedancia tejido administrando cantidad óptima 
                 





HEMOSTATICOS TOPICOS CERA DE HUESO  
No absorvible  
Compuesto por 88% cera abejas y 12% isopropil palmitato  
Efecto hemostático mecánico  
Desventajas: Inhibe la osteogénesis  
Aumenta la tasa de infección (altera la capacidad del hueso para eliminar bacterias, disminuyendo el nº necesario para producir osteomelitis  
Persiste como cuerpo extraño por años (reacción a células gigantes)  
                
 
 
HEMOSTATICOS TOPICOS OSTENEr   
Mezcla de copolímeros de óxido de alquenos solubles en agua  
Similar en presentación a cera de hueso  
Actúa igual que la cera de hueso  
Debe calentarse para alcanzar consistencia deseada  
NO aumenta tasa infección  
NO interfiere con cicatrización ósea  
NO genera respuesta inflamatoria
 
 
 
 
 
COLAS QUIRÚRGICAS  
  1. BIOGLUE® (Cryolife)  
Adhesivo quirúrgico de albúmina bovina y glutaraldehido.  
Se aplica con pistola, solidifica 2-3 min  
Sellado mecánico  
Sobre sutura  
  1. Glubran 2R (Cardiolink)  
Base cianoacrílica  
Propiedades hemostáticas y adhesivas  
Polimeriza en 90 seg  
Se elimina por hidrólisis  
Se utiliza para embolizaciones     
              
 
BIOLÓGICOS  
  • Sellantes de Fibrina  
TISSUCOL®  
VIVOSTAT® 
  • Basados en Colágeno  
Polvo de colágeno cristalino (AVITENE®)  
Hemostático de Colágeno absorvible (INSTAT®)  
Colágeno Modificado Microcristalino (SUPERSTAT®)  
Colágeno con Fibrinógeno y Trombina (TACHOSIL®)  
  • Trombina Bovina  
FASTACT®  
FLOSEAL®                   
 
BIOLÓGICOS Sellantes de fibrina  
 
Agentes quirúrgicos y hemostáticos, derivados de productos del plasma humano  
Contiene Fibrinógeno, Trombina, Factor XIII, aprotinina y cloruro de Calcio  
Reproduce el paso final cascada coagulación formando un coágulo estable  
  • Usos:  
Hemostasia (campo hemorrágico, suturas no apropiadas)  
Soporte de suturas  
Adhesión a tejidos (sellado anastomosis)  
  • Propiedades adhesivas y hemostáticas  
TISSUCOL  
VIVOSTAT  
BERIBLAST
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 BIOLÓGICOS Basados en Colágeno  
  • Polvo de colágeno cristalino (AVITENE®)  
Escasa actividad en superficies activamente sangrantes y marcada reactividad tisular  
  • Hemostático de Colágeno absorvible (INSTAT®)  
Lámina flexible que proporciona una matriz para la adherencia plaquetaria y formación del coágulo   Indicado en hemostasia capilar, venosa y arterial en amplias áreas superficiales  
  • Colágeno Modificado Microcristalino (SUPERSTAT®)  
Esponja hemostática autodisolvente, que interacciona con la sangre convirtiendo rápidamente el fibrinógeno en fibrina por interacción cadenas colágenos con fibrinógeno  
  • Colágeno con Fibrinógeno y Trombina (TACHOSIL®)  
Esponja formada por un soporte de colágeno que en su superficie contiene fibrinógeno y trombina

BIOLÓGICOS Trombina Bovina 
  1. FASTACT®  
Compuesto de factores bovinos: II, VII, IX, X  
Catalizador formación coágulo  
Control hemorragia entre 3 y 5 segundos  
Funciona en pacientes tratados con anticoagulantes  
  1. FLOSEAL®  
Matriz de gelatina y trombina bovina que actúa directamente sobre el fibrinógeno  
Gel que se aplica sobre una superficie sangrante  
Control hemorragia en 2 min  
Efectividad 97%
 
 
 
QUÍMICOS  
  1. Celulosa Regenerada Oxidada (SURGICEL®)  
Celulosa oxidada y regenerada  
Gran afinidad por Hb en cto con sangre se convierte en masa gelatinosa que actúa como coágulo artificial  
Presentación:  
  • Malla  
  • Polvo  
No usar en defectos óseos  
Acción bacteriostática  
  1. Gelita  
Gelatina Pura reabsorvible  
Rápida adhesión de las plaquetas a su superficie
 
  1. Subgalato de Bismuto  
Sal básica, insoluble, de un metal pesado, color amarillo  
Activa el factor XII de la coagulación  
Antiséptico y astringente  
Uso masivo en ORL  
  1. Nitrato de Plata  
Sal inorgánica corrosiva, antiséptica  
Presentación en barra  
Cauterización
 
OTROS
  1. Agentes Antifibrinolíticos  
  • Aprotinina (TRASYLOL®)  
Inhibidor de proteasas como la plasmina y calicreína, afectando fibrinolisis  
Cirugía cardíaca  
 
  1. Análogos de la Lisina  
  • Acido Aminocaproico (CAPROLISIN®)  
Inhibe actividad proteolítica plasmina por unión competitiva a receptores de lisina del plasminógenos y la plasmina   Inhibe la conversión de plasminógeno en plasmina  
  • Acido Tranexámico (ESPERCIL®, CYCLOKAPRON®)  
Análogo 6 a 10 veces más potente  
Factor VII Recombinante Activado
 
 

jueves, 11 de septiembre de 2014

FACTORES DE CRECIMIENTO



FACTORES DE CRECIMIENTO

Son ligandos que se unen a receptores específicos; algunos se unen a múltiples tipos celulares, y otros a un receptor con una distribución celular muy limitada. dependiendo de la célula diana, las actividades inducidas por incluso el mismo factor de crecimiento pueden ser muy diferentes.

Junto al estimulo de la proliferación, los factores de crecimiento pueden influir en el movimiento de la célula, la contractilidad, la diferenciación y la angiogenia.
Los macrófagos, las plaquetas y las células mesesquimatosas son fuentes típicas, aunque el epitelio, las células endoteliales, los mastocitos y los linfocitos T pueden también contribuir.


Los principales factores de crecimiento en la regeneración y a curación de las heridas.

  • Factor de crecimiento epidérmico (EGF)... Mitógeno para los queratinocitos y fibloblastos; estimula la migración del queratocito y la formación de tejido de granulación.

  • Factor de crecimiento transformante alfa (TGF-alfa)... Similar a EGF, estimula la replicación de los hepatocitos y de la mayoría de las células epiteliales.

  • EGF ligador de heparina (HB-EGF)... Replicación de queratocitos.

  • Factor de crecimiento del hepatocito/factor de dispersión (HGF)...Induce la proliferación de los hepatocitos, las células epiteliales y la endoteliales; aumenta la motilidad celular y la replicación de queratocitos.

  • Factor de crecimiento de celula endotelial vascular (VDGF)...Aumenta la permeabilidad vascular, mitógeno para las células endoteliales: angiogenia.

  • Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF)...Quimiotáctico para los PMN, macrófagos, fibroblastos y células musculares lisas; activa los PMN, macrófagos y fibroblastos; estimula la producción de MMP, fibronectina y AH; estimula la angiogenia y la contracción de la herida.

  • Factor de crecimiento del fibroblasto (FGF)...Quimitáctico para los fibroblastos; mitógeno para los fibroblastos y queratocitos; estimula la migración de queratocito, la angiogenia, la contracción de la herida y el depósito de matriz.

  • Factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta)...Quimiotáctico para PMN , macrófagos, linfocitos, fibroblastos y células musculares lisas; estimula la síntesis de TIMP, la angiogenia y la fibroplasia; inhibe la producción de MMP y la proliferación de queratocitos

  • Factor de crecimiento del queratocito (KGF)...Estimula la migración, la proliferación y la diferenciación de queratocitos.

  • Factor de necrosis tumoral (TNF)...Activa los macrófagos; regula otras citocinas 

viernes, 29 de agosto de 2014

Tarea de la historia de exodoncia

HISTORIA DE A EXODONCIA
Se define como exodoncia al procedimiento tendiente a separar el órgano dentario de los tejidos que lo mantienen unido al resto del organismo: hueso alveolar, ligamento periodontal y encia. la exodoncia idealmente busca la extirpación o avulsión total del diente (o de la raíz dentaria), sin dolor y con el minimo daño para los tejidos circundantes.
La historia se remota a los albores de la humanidad en que existen evidencias de acciones de este tipo.

PREHISTORIA
Abarca los periodos paleolíticos y neolíticos.
Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión dentaria, se tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto realizadas sobre maxilares del período neolítico. El primer implante data del año 7000 AC


EDAD ANTIGUA
En la antigua Mesopotamia las Tablas Asirias de Kuyunjik del 800 AC. mencionan que un “dentista” aconsejó a su rey la extracción de los dientes de su hijo, por ser estos la causa de la enfermedad que padecía.

Para los egipcios la extracción dentaria de uno o más incisivos era utilizada como castigo.

Sushirata, “padre de la cirugía india”, vivió alrededor del año 600 AC; describió la anatomía de la mandíbula, el dolor por la exposición de las terminaciones nerviosas, el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relacionó el nervio infraorbitario con la neuralgia facial. Realizó tratamientos para la luxación bilateral de la mandíbula.

En la época de los Vedas para las extracciones dentales usaban cocimientos a partir de beleño, cáñamo, belladona o adormidera; la exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente o de las corticales óseas.

En china en el siglo XVIII  el emperador Mei-King escribió un libro; en su capítulo XVI describe varios tipos de odontalgias. La extracción dentaria la practicaban con los dedos y utilizaban la acupuntura para curar 7 enfermedades bucales distintas, hacian uso de sus agujas de oro y plata.

En la antigua Grecia, Asclepio o Esculapio ya había construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia; también se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsión dentaria que realizaba con una pinza llamada “odontagogo”. En las valoraciones mitológicas se le considera hijo de Apolo y “dios de la medicina”.

Aristóteles de Stagira fue el más famoso filósofo y médico de su tiempo; se le considera el fundador de la Anatomía y de la Historia Natural. Escribió de la extracción dentaria y describe un instrumento llamado “odontogra” formado por dos palancas que se mueven en sentido contrario. Clasificó los dientes por su forma y función.

Timócrates y Adamacio hicieron la distinción entre neuralgia y odontalgia.
Hipócrates padre de la medicina, fue el creador del término “muela del juicio” para designar el tercer molar; conocía el tratamiento de las perforaciones palatinas y la consolidación de los dientes vacilantes, trataba las fracturas mandibulares ligando unos dientes con otros por medio de alambres de oro. Reservaba la extracción dentaria como último recurso. Hablaba de la reimplantación dentaria, considerando que en las fracturas de los maxilares los dientes luxados debían volverse a su sitio y ser mantenidos con ligaduras.

Los etruscos realizaban diversas actividades odontológicas, como extracciones dentarias, que se considera que lo aprendieron de los fenicios.

En Roma, en el siglo I Cornelio Celso en su tratado “De arte médica” hace referencias a la cirugía bucal, y describe por primera vez la importancia de practicar la sindesmotomía y de la dirección de los movimientos de tracción para evitar la fractura del hueso. Para extraer las raíces utilizaba un instrumento llamado “rizagra”. Estudió la anatomía de la mandíbula y su fractura, describió por primera vez los síntomas clásicos de la inflamación. También habló de las luxaciones. Empleó instrumentos como el cauterio, estilete o sonda, el fórceps y el “vuscella o vossela”, actual pinzas de algodón.

En el imperio Bizantino, se inaugura una escuela de medicina, aporta importantes conocimientos de cirugía bucodentaria e introdujo el uso del cauterio o hierro candente en vez del bisturí al igual que Abulcases que lo reflejó en su tratado de cirugía “Al Tasrif" sobre cauterización e incisiones, corte y extracciones y sobre las fracturas de los dientes. Indicó el tratamiento de las fístulas dentarias. Mostró una gran cantidad de instrumentos para uso dental; presentó la operación del labio fisurado y señaló su éxito en los casos congénitos. Practicaba la extracción dentaria con fórceps y elevador.
Andrea Vesalio (1514-1565) que describió gráficamente por primera vez la verdadera anatomía humana. Estudió la patología producida por el tercer molar y propone la intervención quirúrgica con ostectomía para conseguir su exodoncia.


EDAD MODERNA
John Hunter (1728-1793) clasificó los dientes y recomendó extraer el primer o segundo premolar en los casos de empiema del seno maxilar.
Simón Hullihen (1860), médico-dentista en Estados Unidos es considerado como el fundador de la cirugía bucal y máxilofacial; sus múltiples publicaciones dan testimonio de su amplio saber en este campo abarcando la extracción dentaria, fractura de los maxilares y esbozos de cirugía ortognática. La introducción de la anestesia local cambia sustancialmente la práctica y técnica de la exodoncia. No obstante, con anterioridad Horace Wells dentista norteamericano, presenciando una sesión que Colton realizaba en Hartford (1844), deduce los efectos anestésicos del óxido nitroso, y se sometió después el mismo a una extracción dentaria. Posteriormente se estudian y popularizan las propiedades anestésicas del protóxido, éter, cloroformo, etc; y en 1884 Koller comienza la aplicación de los anestésicos locales a base de soluciones de cocaína hasta llegar a las sustancias actuales.


EDAD CONTEMPORANEA
Comienza a utilizarse la cocaína como anestésico en la etapa de 1879 a1894.
En 1895 se comienza el uso de los Rx utilizándose radiografías intraorales. 
Se introduce el uso de la procaína como anestésico local.


TIEMPOS ACTUALES
Se desarrolla la generalización del uso de los Rx en la profesión a partir de 1920 hace que la Endodoncia tenga un valor científico y se demuestra el valor de la conservación de los dientes. Luego de la 2da. Guerra Mundial se consolida la Cirugía Maxilofacial como especialidad, el avance de la tecnología con la cirugía ortognática, los implantes endóseos, microcirugía, distracción osteogénica, biomateriales, cirugía oncológica y pediátrica de cabeza y cuello y el alto nivel científico y una proyección biopsicosocial de la práctica de la profesión caracterizan esta etapa
 

tarea

tarea